Trasplante alogénico de células madre

Generalidades del tratamiento

En un trasplante de células madre, se colocan células madre sanas en su cuerpo a través de una vía intravenosa para ayudar a que la médula ósea empiece a funcionar como debería.

El trasplante puede utilizar células madre procedentes de su propia sangre o médula ósea. O pueden provenir de otra persona. Cuando provienen de otra persona, se denomina trasplante alogénico de células madre.

El donante puede ser un familiar. O puede ser un completo desconocido. Lo importante es que los marcadores del sistema inmunitario del donante sean muy parecidos a los suyos. Esto es más probable cuando el donante es su hermano o hermana.

La mayoría de las células madre se encuentran en la médula ósea. También tiene algunas que circulan desde la médula a la sangre. Las células madre de la médula ósea se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas para ayudar al cuerpo a mantenerse sano. Si la médula ósea está dañada o destruida, ya no puede producir glóbulos sanguíneos normales.

Un trasplante de células madre puede utilizarse para tratar enfermedades que dañan o destruyen la médula ósea, como el linfoma no hodgkiniano y el linfoma de Hodgkin, la leucemia, el mieloma múltiple y la anemia aplásica.

El proceso de trasplante alogénico incluye:

  • Obtener células madre de un donante. Las nuevas células pueden proceder de la sangre, la médula ósea o la sangre del cordón umbilical.
  • Someterse a quimioterapia (a veces junto con radioterapia) para destruir las células cancerosas o las células madre dañadas.
  • Trasplantar las células madre sanas.
  • Esperar a que las células madre trasplantadas produzcan glóbulos sanguíneos sanos.

Qué esperar

Tras el trasplante, la médula ósea empezará a producir nuevos glóbulos sanguíneos en pocas semanas. Si las células donadas proceden de la sangre de otra persona, esto puede ocurrir antes que si las células proceden de la médula ósea o de la sangre del cordón umbilical.

Puede pasar varias semanas en el hospital después de un trasplante alogénico de células madre. Algunas personas necesitan volver a ingresar en los primeros meses debido a problemas derivados de la cirugía.

Tras recibir el alta hospitalaria, seguirá acudiendo al médico con frecuencia. Como ha recibido células madre de otra persona, necesitará un tratamiento con medicamentos para evitar que su sistema inmunitario ataque a las células madre del donante como si se tratara de una sustancia extraña. También puede tomar medicamentos para evitar que las células del donante ataquen su cuerpo. La mayoría de las personas toman estos medicamentos durante al menos varios meses.

Por qué se hace

Un trasplante alogénico de células madre es un tratamiento para muchas afecciones que afectan a la sangre o la médula ósea, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma, la anemia aplásica o la enfermedad drepanocítica.

¿Quién es un buen candidato?

El médico tendrá en cuenta su estado de salud y su edad. Las personas que son buenas candidatas para un trasplante de células madre suelen tener menos de 70 años, no padecen otras enfermedades como enfermedades cardíacas o diabetes y tienen un riñón y un hígado normales. El médico también tendrá en cuenta cuánto ha crecido la enfermedad y la agresividad del cáncer. Las personas con un cáncer agresivo que se ha extendido a muchas zonas del cuerpo no suelen ser buenas candidatas. El médico también puede tener en cuenta si padece un cáncer que ha reaparecido, como un linfoma no hodgkiniano o una leucemia recidivantes.

Cuál es su eficacia

El éxito de un trasplante de células madre depende de su edad y estado general de salud, del tipo y estadio de la enfermedad y de la compatibilidad del donante. Tras un trasplante de células madre pueden surgir problemas graves.

La enfermedad original puede volver, o recaer, después del trasplante. Si se produce una recaída, puede tratarse con un segundo trasplante, quimioterapia u otros tratamientos.

Riesgos

Las complicaciones tempranas están relacionadas con la quimioterapia y la radiación que le hayan podido administrar para prepararle para el trasplante de células madre, y con el propio trasplante. Incluyen:

  • Llagas en la boca.
  • Caída del cabello.
  • Hemorragias, debido a una grave disminución de los glóbulos sanguíneos, especialmente de las plaquetas.
  • Náuseas y vómitos.
  • Diarrea.
  • Infección, como neumonía, herpes zóster o herpes simple.

Otros posibles problemas incluyen:

  • Depresión.
  • Infertilidad.
  • Cataratas.
  • Problemas renales, pulmonares y cardíacos.
  • Recurrencia de la enfermedad para la que se utilizó el trasplante.
  • Otros cánceres.

Las complicaciones graves a largo plazo de un trasplante alogénico incluyen:

  • Fracaso del injerto. Las nuevas células madre no funcionan, o funcionan durante poco tiempo y luego fallan. Si esto ocurre, la probabilidad de curación es baja.
  • Enfermedad de injerto contra huésped (EICH). Las nuevas células madre atacan a otras células del cuerpo. La EICH puede ser aguda o crónica. Y es posible padecer ambos tipos al mismo tiempo. La EICH aguda suele producirse a los 3 meses del trasplante. Afecta a la piel, el tubo digestivo y el hígado. La EICH crónica suele empezar a los 3 meses o más del trasplante, pero puede empezar antes. Puede afectar a los mismos órganos y sistemas que la EICH aguda y también a otros, como los ojos, los pulmones, los genitales y las articulaciones. Después de que se produzca la EICH crónica, puede tardar años en desaparecer e incluso puede durar toda la vida. La EICH puede causar la muerte. Se trata con medicamentos que reducen la actividad del sistema inmunitario. La EICH no se produce cuando un gemelo idéntico es el donante.
  • Enfermedad veno-oclusiva. Se trata de un problema hepático grave causado por la alta dosis de quimioterapia o radiación administrada antes de un trasplante. Los síntomas incluyen hinchazón y sensibilidad del hígado, aumento de peso, ictericia y acumulación de líquido en el abdomen.
  • Infecciones.

Un trasplante de un donante no emparentado tiene más probabilidades de causar problemas. Pero las mejoras en la forma de preparar y emparejar las células y en el cuidado de la persona tras el trasplante han ayudado a reducir los problemas.

Créditos

Revisado: 25 octubre, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC
Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

Revisado: 25 octubre, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC

Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.