¿Tiene alguna lesión en el cuello o algún otro problema en el cuello?
Sí
Problema o lesión en el cuello
No
Problema o lesión en el cuello
¿Qué edad tiene?
Menos de 5 años
Menos de 5 años
5 años o más
5 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
- Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
- Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
- Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Se ha sometido a alguna cirugía en el cuello en el último mes?
Sí
Cirugía en el cuello el mes pasado
No
Cirugía en el cuello el mes pasado
¿Ha tenido algún
trauma grave en las últimas 2 a 3 horas?
Sí
Traumatismo grave en las últimas 2 o 3 horas
No
Traumatismo grave en las últimas 2 o 3 horas
¿Tiene algún entumecimiento, hormigueo o debilidad, o algún dolor moderado a intenso que comenzaron después del trauma?
Sí
Síntomas después de una traumatismo grave
No
Síntomas después de una traumatismo grave
¿Ha tenido alguna lesión en el cuello en el último mes?
Sí
Lesión en el cuello el mes pasado
No
Lesión en el cuello el mes pasado
¿Tiene problemas para mover el cuello o uno de los brazos con normalidad?
Sí
Dificultad para mover el cuello o el brazo
No
Dificultad para mover el cuello o el brazo
¿Puede mover el brazo o la mano?
Sí
Puede mover el brazo o la mano
No
No puede mover el brazo o la mano
¿Ha tenido problemas para mover el cuello o un brazo durante más de 2 días?
Sí
Dificultad para mover el cuello o el brazo durante más de 2 días
No
Dificultad para mover el cuello o el brazo durante más de 2 días
¿Siente entumecimiento, hormigueo o debilidad en los brazos o en las manos?
Debilidad es no poder usar el brazo o la mano con normalidad, sin importar cuánto se esfuerce. Es posible que el dolor o la hinchazón hagan que le resulte difícil mover el brazo o la mano, pero esto no es lo mismo que tener debilidad.
Sí
Entumecimiento, hormigueo o debilidad en brazos o manos
No
Entumecimiento, hormigueo o debilidad en brazos o manos
¿El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión?
Sí
El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión
No
El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión
¿Los síntomas han durado más de una hora?
Sí
Entumecimiento, hormigueo o debilidad durante más de 1 hora
No
Entumecimiento, hormigueo o debilidad durante más de 1 hora
¿Tiene alguna herida profunda en la cabeza o el cuello?
Esto es más que un corte menor. Por lo general, este tipo de lesión es causada por un objeto que atraviesa todas las capas de la piel hasta llegar al tejido que hay debajo.
Sí
Herida profunda en la cabeza o el cuello
No
Herida profunda en la cabeza o el cuello
¿Una repentina y grave debilidad o un grave entumecimiento le han afectado todo el brazo o toda la mano?
Debilidad es no poder usar el brazo o la mano con normalidad, sin importar cuánto se esfuerce. Es posible que el dolor o la hinchazón hagan que le resulte difícil mover el brazo o la mano, pero esto no es lo mismo que tener debilidad.
Sí
Entumecimiento o debilidad en el brazo o la mano
No
Entumecimiento o debilidad en el brazo o la mano
¿Tiene problemas para mover el cuello?
Sí
Dificultad para mover el cuello
No
Dificultad para mover el cuello
¿Es muy difícil moverlo o algo difícil moverlo?
"Muy difícil" significa que usted no puede moverlo para nada, en ninguna dirección, sin que le cause un dolor intenso. "Algo difícil" significa que usted puede moverlo al menos un poco, aunque podría sentir algo de dolor al hacerlo.
Muy difícil
Muy difícil de mover
Algo difícil
Algo difícil de mover
¿Durante cuánto tiempo ha tenido problemas para mover el cuello?
Menos de 2 días
Dificultad para mover el cuello durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dificultad para mover el cuello durante 2 días a 2 semanas
Más de 2 semanas
Dificultad para mover el cuello durante más de 2 semanas
La pérdida de movimiento:
¿Está empeorando?
La dificultad de movimiento está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
La dificultad de movimiento no ha cambiado
¿Está mejorando?
La dificultad de movimiento está mejorando
¿Tiene
problemas para respirar (más que una nariz congestionada)?
Sí
Dificultad respiratoria
No
Dificultad respiratoria
¿Describiría el problema respiratorio como grave, moderado o leve?
Grave
Dificultad respiratoria grave
Moderado
Dificultad respiratoria moderada
Leve
Dificultad respiratoria leve
¿Está empeorando rápidamente su capacidad para respirar?
Sí
Los problemas respiratorios están empeorando rápidamente
No
Los problemas respiratorios están empeorando rápidamente
¿Tiene alguna hinchazón o algún bulto en el cuello?
Sí
Hinchazón o bulto en el cuello
No
Hinchazón o bulto en el cuello
¿Está empeorando rápidamente?
Sí
El bulto o la hinchazón en el cuello está creciendo rápidamente
No
El bulto o la hinchazón en el cuello está creciendo rápidamente
¿Tiene la voz ronca o problemas para tragar?
Sí
Ronquera o dificultad para tragar
No
Ronquera o dificultad para tragar
¿Hay algún dolor en el cuello?
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala del 0 al 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
5 a 10: Dolor moderado a grave
Dolor de moderado a intenso
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Tiene algún dolor en el cuello?
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala de 0 a 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
8 a 10: Dolor grave
Dolor intenso
5 a 7: Dolor moderado
Dolor moderado
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
¿Cuánto ha durado el dolor?
Menos de 2 días completos (48 horas)
Dolor durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dolor entre 2 días y 2 semanas
Más de 2 semanas
Dolor durante más de 2 semanas
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Cree que el problema en el cuello puede haber sido causado por maltrato?
Sí
El problema en el cuello puede deberse al abuso
No
El problema en el cuello puede deberse al abuso
¿Cree que podría tener fiebre?
Sí
Síntomas de enfermedad grave
No
Síntomas de enfermedad grave
¿Durante cuánto tiempo ha tenido síntomas en el cuello?
Menos de 1 semana
Síntomas durante menos de 1 semana
1 a 2 semanas
Síntomas durante 1 a 2 semanas
Más de 2 semanas
Síntomas durante más de 2 semanas
Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:
-
Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
-
Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
-
Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
-
Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
-
Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.
Pruebe el tratamiento en el hogar
Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.
- Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
- Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.
Dolor en niños menores de 3 años
Puede ser difícil saber cuánto dolor siente un bebé o un niño pequeño.
-
Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el bebé no puede dormir, no puede estar cómodo y llora constantemente sin importar lo que usted haga. Es posible que el bebé patee, cierre los puños o haga muecas.
-
Dolor moderado (de 5 a 7): El bebé está muy molesto, se aferra mucho a usted y podría tener problemas para dormir, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
-
Dolor leve (de 1 a 4): El bebé está un poco molesto y se aferra un poco a usted, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
Dolor en niños de 3 años y mayores
-
Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el niño no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor. Nadie puede tolerar un dolor intenso durante más de algunas horas.
-
Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente fuerte como para perturbar las actividades normales y el sueño del niño, pero el niño puede tolerarlo durante horas o días.
-
Dolor leve (de 1 a 4): El niño nota el dolor y podría quejarse de eso, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.
Los síntomas de dificultad para respirar pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:
- Podría sentir un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar (dificultad para respirar leve), o podría sentir tanta falta de aliento que no puede hablar en absoluto (dificultad para respirar grave).
- Podría resultarle difícil respirar cuando realiza actividades (dificultad para respirar leve), o podría tener que hacer mucho esfuerzo para respirar incluso cuando está en reposo (dificultad para respirar grave).
Problemas para respirar graves significa:
- No puede hablar en absoluto.
- Debe esforzarse mucho para respirar.
- Siente que no puede recibir suficiente aire.
- No se siente alerta o no puede pensar claramente.
Problemas para respirar moderados significa:
- Le resulta difícil hablar formando oraciones completas.
- Le resulta difícil respirar cuando realiza actividades.
Problemas para respirar leves significa:
- Siente un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar.
- Le está resultando difícil respirar cuando realiza actividades.
Problemas para respirar graves significa:
- El niño no puede comer ni hablar porque está respirando muy fuerte.
- Las fosas nasales del niño se agrandan, y el abdomen se mueve hacia adentro y hacia afuera con cada respiración.
- Parece que el niño se está agotando.
- El niño parece muy somnoliento o confundido.
Problemas para respirar moderados significa:
- El niño está respirando mucho más rápido de lo habitual.
- El niño debe tomarse descansos cuando come o cuando habla para poder respirar.
- Las fosas nasales se agrandan, o el estómago se mueve hacia adentro y hacia afuera en los momentos en que el niño respira.
Problemas para respirar leves significa:
- El niño está respirando un poco más rápido de lo habitual.
- Parece que el niño tiene un poco de falta de aliento, pero aún puede comer o hablar.
Dolor en adultos y niños mayores
-
Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor.
-
Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente intenso como para perturbar sus actividades normales y el sueño, pero lo puede tolerar durante horas o días. Moderado también puede significar dolor que aparece y desaparece incluso si es intenso cuando está presente.
-
Dolor leve (de 1 a 4): Usted nota el dolor, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.
Un traumatismo importante es cualquier episodio que pueda causar una lesión muy grave, como:
- Una caída desde más de 10 pies (3.1 m)[más de 5 pies (1.5 m) para niños menores de 2 años y adultos mayores de 65 años].
- Un choque en el que alguno de los vehículos involucrados fuera a una velocidad de más de 20 millas (32 km) por hora.
- Cualquier evento que cause sangrado intenso que no pueda controlar.
- Cualquier evento lo suficientemente fuerte como para producir una fractura grave en un hueso grande (como el hueso de un brazo o de una pierna).
Los síntomas de enfermedad grave podrían incluir:
- Dolor de cabeza intenso.
- Rigidez en el cuello.
- Cambios mentales, como sentirse confuso o mucho menos alerta.
- Fatiga extrema (hasta el punto de resultarle difícil desenvolverse).
- Temblores y escalofríos.
Los síntomas de un ataque al corazón podrían incluir:
- Dolor o presión en el pecho, o una sensación extraña en el pecho.
- Sudoración.
- Falta de aire.
- Náuseas o vómito.
- Dolor, presión o una sensación extraña en la espalda, el cuello, la mandíbula, la parte superior del abdomen, o en uno o ambos hombros o brazos.
- Aturdimiento o debilidad repentina.
- Latidos cardíacos rápidos o irregulares.
Tanto para los hombres como para las mujeres, el síntoma más común es dolor o presión en el pecho. Pero las mujeres tienen una probabilidad algo más alta que los hombres de tener otros síntomas, como falta de aire, cansancio, náusea y dolor en la espalda o la mandíbula.
Llame al 911 ahora
En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.
Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.
A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.
Busque atención ahora
En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.
- Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
- Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
- No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
- No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
- Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.
Llame al 911 ahora
En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.
Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.
No mueva a la persona, a menos que haya una amenaza inminente para la vida de la persona, como un incendio. Si tiene que mover a la persona, mantenga la cabeza y el cuello de la persona apoyados y en línea recta en todo momento. Si la persona tuvo un accidente mientras se zambullía y aún está en el agua, haga que la persona flote boca arriba en el agua.
A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.
Obtenga atención médica hoy mismo
Según sus respuestas, es posible que necesite atención médica pronto. Es probable que el problema no mejore sin atención médica.
- Llame hoy mismo al médico o al proveedor de telesalud para hablar de los síntomas y coordinar la atención médica.
- Si no puede contactar con el médico o proveedor de telesalud o no tiene ninguno, obtenga atención médica hoy mismo.
- Si es de noche, esté atento a los síntomas y obtenga atención médica por la mañana.
- Si los síntomas empeoran, obtenga atención médica antes.
¿Cuáles son sus opciones de atención médica?
Hoy en día sus opciones sobre dónde recibir atención médica son mayores que nunca. Puede que ni siquiera tenga que salir de casa para recibir la atención que desea y necesita. Puede elegir en función de cuál sea su problema de salud y de lo que más le convenga.
-
La telesalud es una videollamada con un proveedor de atención médica. Puede ser una forma cómoda de obtener asesoramiento o tratamiento médico. Algunas compañías de seguros proporcionan acceso a la telesalud que puede estar disponible las 24 horas del día. La telesalud para problemas menos graves puede costar menos y ser más rápida que las visitas clínicas en persona.
-
La atención de urgencias leves y los consultorios de atención inmediata son opciones si no tiene médico, no puede o no quiere esperar para ver a su propio médico, o una visita de telesalud no puede tratar el problema.
-
La atención virtual de su proveedor de atención médica primaria o de un servicio de telesalud puede prestarse a través de su teléfono inteligente, computadora o tableta.
Programe una cita
En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.
- Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
- Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
- Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.
Llame al 911 ahora
En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.
Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.
Después de llamar al 911, el operador podría decirle que mastique 1 aspirina para adultos (325 mg) o 2 a 4 aspirinas de dosis baja (81 mg). Espere a la ambulancia. No trate de conducir un automóvil por sí mismo.
A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.
Problemas posoperatorios