Detección de cáncer colorrectal

Generalidades

Pruebas de detección para el cáncer colorrectal (de colon)

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal buscan señales de cáncer antes de que usted tenga síntomas. Las pruebas de detección para el cáncer colorrectal incluyen:

  • Pruebas fecales que pueden hacerse en el hogar. Incluyen:
  • Procedimientos que le permiten a su médico observarle directamente el colon. Estas pruebas generalmente se hacen en una clínica médica o un hospital. Se hacen con menos frecuencia que las pruebas fecales pero requieren más preparación. Prepararse puede incluir hacer una dieta líquida por un día o dos antes de su cita y seguir instrucciones para limpiar el colon. Estos procedimientos incluyen:
    • Colonoscopia. Esta prueba le permite a su médico examinar el interior de todo el colon. Se hace cada 10 años.
    • Sigmoidoscopia. Le permite a su médico examinar el interior de la parte inferior del colon. Se hace cada 5 años. (O puede hacerse la prueba cada 10 años si también se hace la prueba FIT todos los años).
    • Colonografía por tomografía computarizada, o colonoscopia virtual. Esta prueba usa imágenes tomadas durante una tomografía computarizada para examinar el colon. Esta prueba se hace cada 5 años.

Para las personas que corren un riesgo promedio de tener cáncer colorrectal

Su riesgo de cáncer colorrectal aumenta a medida que envejece. Algunos especialistas dicen que los adultos deberían comenzar a hacerse pruebas de detección regulares a los 50 años de edad y dejar de hacérselas a los 75 años. Otros dicen que hay que comenzar antes de los 50 años o continuar después de los 75 años de edad. Hable con su médico acerca de su riesgo y de cuándo comenzar y dejar de hacerse pruebas de detección.

Para las personas que corren un mayor riesgo de tener cáncer colorrectal

La colonoscopia es la prueba de detección recomendada para las personas con un riesgo alto. Su médico puede recomendar pruebas a una edad más temprana o con más frecuencia si usted:

  • Ya le han diagnosticado cáncer colorrectal.
  • Tiene un pariente en primer grado (padre o madre, hermano o hermana, o hijo) con un pólipo adenomatoso o cáncer colorrectal.
  • Le han extraído pólipos adenomatosos del colon.
  • Tiene enfermedad inflamatoria intestinal, como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
  • Tiene un síndrome de pólipos hereditario poco frecuente, como FAP o síndrome de Lynch (o HNPCC, por sus siglas en inglés).
  • Ha recibido radioterapia en el abdomen o en la pelvis.

Referencias

Citas bibliográficas

  1. U.S. Preventive Services Task Force (2016). Screening for colorectal cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA, 315(23): 2564–2575. DOI:10.1001/jama.2016.5989. Accessed June 27, 2016.
  2. Levin B, et al. (2008). Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: A joint guideline from the American Cancer Society, the U.S. Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 58(3): 130–160.

Créditos

Revisado: 25 octubre, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC
Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

Revisado: 25 octubre, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC

Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.